
Cada año que pasa, el nivel del mar crece tres milímetros, los glaciares pirenaicos siguen desapareciendo (un 88% en los últimos cien años) y los humedales y lagunas, están más degradados y amenazados.
El clima del sur peninsular, es cada vez más “africano” y el del norte más “mediterráneo”. Este cambio climático, tiene ya consecuencias muy serias sobre la fauna, la flora y los sectores productivos españoles, según la responsable de cambio climático de Greenpeace, Aida Vila.
La falta de recursos hídricos, la progresiva desertización de la tierra y el aumento de la temperatura, están afectando “seriamente” a los a los recursos pesqueros españoles, los cultivos (en especial, viñedos y la agricultura andaluza) y la producción forestal de la meseta norte.

Todos estos cambios climáticos están teniendo ya sus efectos sobre la biodiversidad española, algunos de ellos tan especiales y sensibles al cambio climático como las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro o el mar Menor.
En el caso de las montañas, el aumento de la temperatura explica muchos de los cambios que se están produciendo en los ecosistemas forestales del macizo del Montseny o la Sierra de Guadarrama, donde las hayas, los brezos, los enebros, las mariposas o algunas aves, como el papamoscas cerrojillo, no encuentran ya su hábitat para sobrevivir en estas latitudes.
http://www.youtube.com/watch?v=AhZ13YpkkbQ
En los océanos, el cambio climático no solo está aumentando el nivel de acidez de las aguas y aumentando el dióxido de carbono de la atmósfera, sino que esta provocando importantes alteraciones de los ecosistemas marinos españoles.
En las islas canarias, durante los últimos años, se está observando un claro proceso de tropicalización de la fauna marina y una rápida migración de las especies invasoras marinas (peces y algas) desde el sur al norte.
Según el informe de Greenpeace, de las treinta nuevas especies de peces óseos litorales localizados en canarias entre 1991 y 2005, el ochenta por ciento son especies de origen tropical. En los bosques la presencia de plagas y enfermedades endémicas está íntimamente ligada al cambio climático.
Para combatir estos cambios, que ya no son “simples previsiones, sino realidades palpables”, Greenpeace ha pedido al gobierno que destine 2700 millones de euros para combatir los efectos del cambio climático y que se comprometa al trabajar por un acuerdo en Copenhague que permita mantener la temperatura global por debajo de os dos grados centígrados.
http://www.youtube.com/watch?v=NirEvUCU8JM
No hay comentarios:
Publicar un comentario