domingo, 20 de enero de 2013

Oligopolio en la Energía

Noticia.

Évole entrevistó a Jorge Morales de Labra, director de la empresa eléctrica GeoAtlanter, que aseguró que "han hecho el sector complejo a propósito" en cuanto a regulación y estructura insinuando que se trató de una manera preparada para estructurar el oligopolio.
"Iberdrola, Gas Natural Endesa, Unión Fenosa, EDP y E.ON, que mueven más del 80% de la energía en España, y se pueden poner de acuerdo para pactar los precios", considera. "En la subasta de precios, los que compran y los que venden son los mismos", afirma, dando por hecho que no existe libertad en el marcado, añadiendo que "expulsan a la competencia".
Posteriormente, el periodista catalán habló con Alfredo Hernández, asesor jurídico de estaciones de servicio, que también habla de "oligopolio" en las compañías petroleras, entre Repsol, Cepsa y BP, las tres compañías que se quedaron en el sector tras el fin del monopolio de Campsa.
"Las grandes compañías extranjeras han estado en el mercado español y se han ido, porque este mercado no les interesa", comenta, a modo de ejemplo de las dificultades existentes para liberalizar el sector.
Por último, Évole habló con Jorge Fabra, antiguo miembro de la Comisión Nacional de la Energía, que explicó lo ocurrido porque "en este campo de juego hay actores muy poderosos".
"A la transparencia del sector energético en España le pondría una nota de 0", considera, ya que "el sector está muy mal regulado". "Se han elevado multitud de informes alertando sobre los precios, mayores en España que en el resto de la Unión Europea", comenta.
"Los que tienen interés en que no se reforme esto son los que perderían, que son las empresas eléctricas. Son un lobby, de eso no cabe la menor duda, y ejercen una influencia de manera intensísima", añade.
"Se hizo una campaña contra las energías renovables. Se decía que había fraude. Se investigó y no se encontró nada", relata, y concluye que "los políticos con poder ejecutivo tenemos muchos, pero no se atreven a pulsar el botón de reset".

Relación con el libro.

Está relacionado con los modelos de competencia, con el oligopolio y sus características aplicadas en las energías españolas.

Aportación personal.

Si de verdad quisieran frenar ese abuso contra el mercado libre les deberían penalizar por lo menos con sumas de dinero mucho más altas, ya que las anteriores para ellos no les suponían ningún sacrificio.

Me afecta.

Los precios que ponen de acuerdo a su conveniencia y me afectaría si el día de mañana me quiero dedicar a la producción de energías.

lunes, 14 de enero de 2013

¿Telefónica monopolio?


Un estudio muestra que en el pasado año 2012, una de cada tres denuncias de los consumidores es por abuso y fraude en telecomunicaciones, es decir, un 35, 1% de las reclamaciones fue contra  compañías que prestan servicios de telefonía y acceso a Internet; pero esto no ocurre solo en la actualidad, si no que las empresas telefónicas llevan siendo las mas denunciadas por los consumidores desde hace una década.
Algunos de los fraudes y abusos más repetidos son: incumplimientos de ofertas comerciales, envíos de facturas después de que los usuarios hubieran solicitado la baja o amenazas con penalizaciones abusivas por anular contratos antes de finalizar los compromisos de permanencia, el cobro de llamadas no realizadas o el alta en servicios de mensajes no solicitados. Lo que agrava aun mas la situación es la pasividad con la que se muestran los ministerios destinados a la protección del consumidor.

¿Por qué ocurre esto?
Os podéis preguntar porque las empresas de comunicaciones son tan “malas” con los consumidores; la respuesta es que todas las infraestructuras destinadas al transporte de la información telefónica y de Internet en España  pertenece a Telefónica, ya que antes era una empresa pública pero fue privatizada, es decir, es la única dueña de TODO el cableado de telecomunicación actual, actúa como un monopolio, las empresas competidoras deben pagar a Telefónica un alquiler por las líneas que utilicen y además de ello los técnicos encargados de solventar los problemas de red pertenecen únicamente a Telefónica, lo que permite a este monopolio aprovecharse de ello y hacerse los “remolones” a la hora de reparar un fallo de sus competidores, dando una malísima imagen a dicha competidora.



Relación con el libro:

Está relacionado con el libro en tanto a que Telefónica, pese a que lo intenten disfrazar actúa y ejerce como un monopolio, ya que es dueño de todos los “recursos” para poder dar línea, sus competidores pese a que lo intenten son incapaces de poder hacer frente a este monopolio porque necesitan su cableado para poder contar con línea.

Aportación personal:
Me parece increíblemente mal el hecho de que sea una gran injusticia para el consumidor y para los competidores comerciales; pero incluso me parece peor que el Estado español no intervenga en este asunto y que no imponga sanciones severas para intentar frenar este monopolio

¿Cómo me afecta a mí?:
Me afecta a mi y a todos los consumidores de telefonía e Internet, es decir, la mayoría de las personas de este planeta, un monopolio sea cual sea su ámbito es malísimo para el consumidor y para las empresas competidoras, en este caso los clientes deben soportar las tardías y pesadas reparaciones de sus servicios, ya que Telefónica es la dueña de los técnicos encargados de repararlas y además no puede existir una competencia de precios entre las diferentes empresas, ya  que Telefónica es la que permite a otras empresas prestar líneas disponibles.


Webgrafía:

Comprar barato sale caro


Cuando comprar barato sale caro


DETRÁS DE LA MODA QUE CONSUMEN LAS SOCIEDADES OPULENTAS SE ESCONDE UNA OSCURA HISTORIA DE INJUSTICIA Y OPRESIÓN.

¡Ya están aquí las rebajas! 
Ofertas y descuentos en escaparates y centros comerciales para comprar barato y ahorrar dinero. Pero, ¿Sabemos realmente lo que compramos?, ¿Sabemos quiénes ganan o pierden dinero?
Muchas veces no nos damos cuenta pero lo que compramos más barato nos puede salir más caro.

Muchas marcas conocidas como: Mango, Zara, H&M, Bershka, Pull&Bear, Stradivarius, Gap, Oysho… nos ofrecen precios más asequibles para el bolsillo de las personas, y precios muchos más bajos. Pero, lo que nos ocultan y no nos dicen es que detrás de una etiqueta: made in China, Bangladesh, Marruecos…, es cómo han conseguido esos precios tan bajos.
La respuesta está en la deslocalización industrial, que quiere decir producir el producto pagando el mínimo coste posible por la mano de obra barata y, seguidamente, violando derechos humanos y laborales básicos de las personas. 
Esto lo explica varios informes de la campaña Ropa Limpia, reclaman que se haga justicia. 

Detrás del “glamour” o el “lujo” de prendas o productos está el sudor de los trabajadores mal pagados.



El informe de la campaña Ropa Limpia de Setem es una de las muchas investigaciones que se llevan a cabo, analiza cuál es la situación de las trabajadoras en los talleres textiles de Tánger que proveen a importantes firmas internacionales y descubre las condiciones laborales en dichos centros de confección marroquíes: jornadas de trabajo de hasta 12 horas diarias, seis días a la semana, y con un salario no superior a los 200 euros mensuales, y que en ocasiones puede ser, inferior a los 100 euros al mes, arbitrariedad en la contratación y el despido, trabas a la organización sindical... Una situación extrapolable a muchos otros países. No en vano la mayor parte de nuestras prendas de vestir se elaboran en Asia, América Central, Europa del Este o África.
No sólo hay malas condiciones de trabajo y se vulneran los derechos humanos sino también las legislaciones medioambientales.
El sistema de producción de bienes de consumo se beneficia de explotar recursos naturales finitos, enfermar a trabajadores o a comunidades y/o contaminar allí donde los ojos de la mayoría no ven. Todo esto sin ningún coste.


¡¡Las multinacionales cuentan con el apoyo activo de quienes están en las instituciones y diseñan las políticas económicas, sociales, medioambientales, laborales… al servicio de los intereses de las primeras. Como se ha repetido, reiteradamente, en la calles, vivimos en una democracia secuestrada. Y aunque nos digan, una y otra vez, que “comprando barato ganamos todos”, la realidad es otra: lo barato sale caro. Y, al final, nosotros, la mayoría, pagamos la factura!!

Enlaces:
Aportación personal:
En mi opinión esto es un hecho que tardará muchísimos años en cambiar por desgracia, es una pena que en el mundo en el que vivimos sucedan estas cosas, ahora valoro más lo que tengo, porque hay gente que no tiene nada y a veces somos muy egoístas y no nos damos cuenta de lo que tenemos. Y porque sea rebajas no hay que comprar por comprar cuando tenemos lo suficiente o incluso hasta nos sobra o no nos hace falta.
Relación con el libro:
Este tema se relaciona con el libro en: factores de producción, en el sector terciario de servicios, coste de producción de los productos..

viernes, 14 de diciembre de 2012

El control de las vacas locas.


Anulación del control de las vacas locas en el ganado.

Actualmente, se da un cambio en los mataderos para detectar la enfermedad de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en la unión Europea, excepto Bulgaria y Rumanía.

Esta enfermedad conocida popularmente como mal de las “vacas locas”, ha sido detectada el pasado mes de mayo en una explotación de Navia, según información de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria.

Es una afección degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos incurable.

Se exceptúan de estos análisis al ganado sano, mientras que los que impliquen riesgo, se les someterá a los métodos actuales.

De esta manera se permite ahorrar mucho dinero a la Unión Europea.


Ha habido una mejoría en la situación del ¨mal de las vacas locas¨, gracias a los exhaustivos controles del ganado.

Se espera que entre en vigor el próximo mes de marzo.

La fecha de confirmación del nuevo foco, en Navia, corresponde al 4 de mayo.
El último caso en Asturias se dio en 2010 y el Gobierno lo calificó de "anécdota", y siguieron todos los procedimientos reglamentarios para que no se trasmitiera.

En el año 2000 se instauró un sistema de control sobre los piensos, y la situación se ha normalizado bastante gracias al buen funcionamiento de los controles que es lo que ha generado la confianza en el consumo de la carne de vacuno.



Enlaces:



Aportación personal:

Desde mi punto de vista, el hecho de que no se controle todo el ganado puede llegar a ser perjudicial para el consumidor y para el productor, ya que la existencia de esta enfermedad supone una gran pérdida de dinero para el sector.

En cambio sí se realizará un control adecuado se evitarían grandes pérdidas de dinero por parte del sector y más confianza a la hora de consumir esta carne.

Relación con el libro:

El sector primario al ser una actividad directamente relacionada con los recursos naturales varía dependiendo de numerosos  factores externos, como el clima, las plagas y enfermedades en las cuales podemos encontrar de este tipo.

Al no haber un control claro, la carne que se vende a las empresas puede ser perjudicial por lo tanto también afectaría al sector terciario, es decir al consumidor final.

¿En qué me afecta?

A la hora de consumir ese alimento, es decir, la duda que genera el no tener conocimiento de que tipo de control se  ha llevado.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Los dickstroyers



Últimamente se habla mucho de los dickstroyers unos bloggers que hace unos años se propusieron imitar a los conocidos "jackass" haciendo vídeos como "100 maneras por las que no puedo tener hijos" (muestra de una de ellas) se hicieron muy famosos por internet consiguiendo miles de fans y con ello varias ofertas de programas de televisión para ser entrevistados como callejeros, conexión samantha, etc. Ellos a menudo, a petición de sus fans hacían quedadas en la que los fans les pedían demostraciones de sus trucos de "jackass" (en los que por supuesto no daban los golpes en serio).
Los dickstroyers son estos:
                                       

Hace poco en una de sus quedadas en Santander fueron denunciados por "agreder a sus fans y encima grabarlo". Los de cuatro, donde fueron enviadas esas imágenes les han denunciado a la policía y guardia civil y les describen como "una banda de raperos violentos".
Este es el vídeo que se ha retransmitido en programas e informativos:
Todos los comentarios defendiendo a esta "banda" han sido borrados de la página.

Este es el vídeo entero:

Esta es la carta que escribieron a la prensa dejando constancia de su opinión:

Relación con el libro:
la oferta y demanda, al describirles como "raperos violentos" además de poner su forma de vestir como algo "malo" e "inapropiado" la gente dejará de ver sus vídeos y al vivir de eso ganarán menos

Opinión personal:
Si comparamos un vídeo con otro, es increíble lo que se pueden manipular los datos y a la gente, también es cierto, que no está del todo bien lo que hacen, ya que, aunque sean especialistas, la mayor parte de gente con la que hacen estas quedadas son menores de edad y en el caso de que pasara algo serían ellos los responsables, pero reconozcamos que esto para los medios de comunicación es un "caramelo" con el que contra más de que hablar, más audiencia y menos pensará la gente en los demás problemas actuales.

Enlaces: