jueves, 6 de noviembre de 2008

consumismo navideño

Hoy estamos a 6 de Noviembre, y parece que ya hayamos empezado el último mes del año.

El otro día, viendo las noticias, uno de los titulares era que en varios ayuntamientos de grandes ciudades habían puesto ya las luces navideñas, todo con el fin de que la gente empezara a gastar dinero.

Parece que en Binéfar esta idea caló bien, ya que al día siguiente, al bajar del instituto había varios técnicos del ayuntamiento colgando las luces. Esa misma noche me a
somé por la ventana y las luces de mi calle ya estaban encendidas.

Al día siguiente vinieron a verme mis primas pequeñas. Antes de saludarme, subieron a mi habitación corriendo para encender el ordenador. Querían mirar una web de juguetes para empezar a pensar qué pedirían a Papa Noel o a los Reyes.

La página se llama juguetes que molan. Solo con el nombre ya incita a los niños a que entren en la página. En esa página hay concursos, enlaces para registrarse e incluso juegos. Lo primero que se ve es un colorido fondo, y unos cuantos duendes (imitando a los duendes que ayudan a Papá Noel a fabricar los juguetes). No se conformaron con ver esa sola página. Si en google buscas juguetes de navidad salen 324.000 resultados, la mayoría de consultas para saber qué comprar.


Al encender la tele ese mismo día, pusiera el canal que pusiera, todos estaban en publicidad (para variar) y el 80% de los anuncios que vi eran de juguetes. Ya no saben qué inventar: que si unos perros pequeños que cuando los mojas el pañal cambia de color, que si la polly poquet i sus 10.000 complementos, la barbie con el caballo, la barbie y su nueva cocina, un perro que crece en 4 días y que luego vuelve a ser pequeño...y así una lista interminable. Y cada día son más caros, aunque la barbie sea la misma que hace 10 años pero con distinta ropa...
Mientras tanto, en internet, esto es lo que dice Loquendo, ídolo de adolescentes.
¿Y estamos en crisis? Poco lo parece... ¿qué harán estas grandes empresas cuando la crisis esté más avanzada? ¿Empezar las campañas en pleno mes de agosto? ¿Dónde queda ese pasado en el que las familias se reunían para ver el discurso del rey?

Sinceramente, creo que esto de la navidad ha llegado demasiado lejos y los niños cada vez piden más...(sobretodo cuando saben que en realidad los regalos los compran papá y mamá).

lunes, 3 de noviembre de 2008

vacuna contra el cancer de cuello de útero

A lo largo de la próxima semana las niñas de catorce años serán vacunadas contra el cáncer de cuello de útero gratuitamente en los centros de salud, mientras que a partir de esa edad, toda joven que se la quiera aplicar deberá pagar 350 euros por vacuna. La vacuna constara de tres dosis con una diferencia de unos meses hasta de un año.

El departamento de Salud suministrara 5.470 vacunas cuyo objetivo será que el 80% de niñas nacidas entre el 1994 sean vacunadas o protegidas contra dicho cáncer; ¿no os parece que es un poco injusto el hecho de que solo sean vacunadas gratuitamente las niñas de 14 años?; ¿o a caso no es una vacuna como otra cualquiera que nos pueden llegar aplicar a lo largo de nuestra vida; o mejor, para evitar un futuro cáncer?

Opinión personal:

Estoy de acuerdo en que las niñas de 14 años sean vacunadas contra dicho cáncer, pero no me parece bien que a partir de esa edad, las chicas que quieran ser vacunadas tengamos que pagar sin ayuda de ninguna subvención.

sábado, 1 de noviembre de 2008

España está al borde de la recesión





La economía española ya está casi en recesión, este término ha estado en desuso durante 15 años.La economía española registró en el tercer trimestre un retroceso del 0,2 por ciento con respecto al trimestre anterior a causa de la demanda interna y también, al recrudecimiento de la crisis financiera.


La caída intertrimestral ha hecho que el crecimiento interanual del PIB -en los últimos 12 meses- fuera sólo del 0,9%.


La pérdida de dinamismo de la demanda interna,que sólo creció un 0,3% en el tercer trimestre, frente al 1,5% registrado en el segundo, sirven para explicar este debilitamiento de la economía.


Detrás del debilitamiento del consumo de las familias se encuentra la pérdida de confianza, que está generada por la situación de los mercados financieros internacionales como la destrucción de empleo y las elevadas tasas de inflación. El Banco de España apunta a una «intensificación» del proceso de destrucción de empleo y prevé que la desaceleración en la construcción se agudice.


Antes de confirmar que la economía española ha entrado en recesión (según la definición más habitual, hay que enlazar dos trimestres con caída en el valor del PIB) habrá que esperar, hasta los datos del cuarto trimestre. El Gobierno sostiene que esto sólo es una posibilidad, a pesar de que las cifras avalan que es más que probable.


El Banco de España no se preocupa tanto por las previsiones del Gobierno (1,6% en 2008, 1% en 2009). Y centra su preocupación en el objetivo de déficit público (1,5% del PIB este año).


viernes, 31 de octubre de 2008

Las ventas en los comercios cayeron un 5,6% en septiembre



Las ventas del comercio al por menor registraron un descenso interanual del 5,6% en septiembre sin tener en cuenta el efecto precios. Mientras, el empleo en el sector minorista cayó un 0,3%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Poco a poco se va notando el descenso de compra de la población española. El mayor recorte que han experimentado desde que comenzaron la tendencia a la baja fue en junio, cuando cayeron un -9,8%, un récord desde enero de 2004.



Las ventas de productos alimenticios han ido disminuyendo hasta 3,3%, cada vez más el precio de los productos alimenticios aumenta, ese conlleva a una compra menos compulsiva que en tiempos pasados ya que antes ibas a comprar y había precios asequibles y podías comprar alguna cosas que te llamara la atención, pero ahora eso se ha dejado de hacer debido al aumento considerable de los precios; “Aumentan los precios, pero los salarios siguen siendo los mismos”, esto es lo que produce una disminución en las compras.
Los productos no alimenticios disminuyeron en un 7.2%, ha diferencia de los productos alimenticios estos han tenido una disminución más acusada debido a que hay muchos de estos productos que son indispensables para nuestro día a día pero hay otros de los cuales podemos prescindir y no compramos, por ejemplo no necesitamos para poder vivir un juego de la wii.

Las grandes cadenas fueron las únicas que aumentaron sus ventas en septiembre, ya que al ser tan grandes la perdida de dinero no es tan notable como puede ocurrir con las pequeñas empresas, es distinto si tienes poco y pierdes ese poco; que si tienes mucho y pierdes un poco o lo recuperas con otros recursos. El descenso se noto más en las pequeñas cadenas, empresas unilocalizadas y de las grandes superficies, la venta disminuyo considerablemente.
Las grandes cadenas y las grandes superficies, fueron las únicas que incrementaron su plantilla. En las pequeñas cadenas y en las empresas unilocalizadas el empleo descendió, debido que contra menos demanda de productos exista menos personas se necesitaran para trabajar entonces conlleva a una reducción de plantilla.

OPINIÓN PERSONAL:

Yo creo que la economía esta toda relacionada entre sí cuando hay crisis no se produce una crisis en un determinado ámbito sino que se produce de manera global que nos afecta a todos; primero empieza en un determinado ámbito pero ese ámbito afecta otro ámbito hasta que al final acaba afectado a todos. Es la relación entre la subida de precios y el empleo; si suben los precios la gente comprara menos y por lo tanto se necesitara menos personal.
Por eso en estos tiempos de crisis hay que ahorrar y comprar lo necesario hasta que los precios vuelvan a la normalidad, ya que ahora con la economía que estamos teniendo no nos podemos comprar según cuales productos.




jueves, 30 de octubre de 2008

¿Estudiar o trabajar?




¿Quién de nosotros no ha buscado este verano un trabajito que nos proporcionase un salario para nuestras primeras inversiones? Eso de sentirte independiente en este área parece dar mucha satisfacción.

Buscar trabajo en verano, para nosotros que somos estudiantes, y encontrarlo, es lo más gratificante... pero, el dilema entra cuando nos hacemos la pregunta si preferimos estudiar o introducirnos en el mercado laboral.

Una vez fructuen nuestros estudios en un futuro, nos permitirán ganarnos el pan dedicándonos a ese empleo que tiene como base lo estudiando anteriormente, aquello que nos motiva y nos auto realiza. El problema se nos presenta ahora, que ya vamos conociendo qué es eso de estudiar, y nos parece algo tedioso. Pensamos que el trabajo, además de ganar incentivos, no va a ser tan pesado y aburrido como lo es estudiar... ¿nos equivocamos? Creo que sí. Buscamos un trabajo inmediato, y la gran mayoría de las veces, nos sentimos frustrados con los resultados de éste.

Una encuestra realizada a principios de 2007, nos demuestra cuál es la decisión de los jóvenes entre los 16 y 25 años, y comprobamos que los jóvenes prefieren trabajar. Citado en la misma noticia aparece la supuesta explicación de la resolución de la encuesta, emitida por Carme Turó, especialista en inserción laboral.

¿Queda demostrado que los jóvenes somos unos inmaduros? ¿Es verdad que no tenemos una visión clara del futuro?

Cada joven es un mundo, pero la generalización en las estadísticas parece afirmar la inmadurez que tenemos ante estos temas. ¿Qué pensamos los jóvenes ante la dificultad de conseguir ese trabajo?



Afirmándonos los estudiantes en eso de "conseguir curro" en verano, en Binéfar, la asociación de empresarios de la litera, nos ha facilitado ayuda para encontrar ese trabajo temporal que se adecuaba a nuestras capacidades y aspiraciones. “No sé si recordaréis, que el año pasado nos dieron una charla sobre estudios (carreras y formación profesional) y la integración directa al mercado laboral en el instituto”.




Así, pues, ¿cuáles son vuestros criterios ante el trabajo inmediato y el estudio prolongado? ¿Os parece bien que se oferten trabajos en verano para la gente más joven?